
Foto CHEC
Marãɗe, que en lengua Emberá Katío significa “de ustedes”, es más que una fuente tipográfica, es un símbolo de corresponsabilidad cultural. Este desarrollo, liderado por la Universidad Católica de Manizales con la financiación de CHEC Grupo EPM y diseñada por Ana María Serna Botero, fue reconocido anoche en Bogotá con el prestigioso Premio Lápiz de Acero 2025 en la categoría Tipografía Profesional, destacándose como un hito de innovación social y diseño con propósito.
Un gran paso para preservar una lengua viva
El proyecto surge del compromiso conjunto entre la academia, la empresa y la comunidad del Resguardo Indígena Gitó Dokabú, ubicado en Santa Cecilia, Risaralda. Su objetivo principal es contribuir a la revitalización de la lengua Emberá Katío escrita y dotarla de herramientas tecnológicas que aseguren su permanencia en el tiempo. Marãɗe fue diseñada en un proceso colaborativo que incluyó a sabedores ancestrales, investigadores de terreno y diseñadores. Su creación busca que las nuevas generaciones puedan escribir, leer y compartir su lengua originaria en entornos digitales, fortaleciendo así su identidad cultural.
De la tradición a lo digital
La tipografía Marãɗe es parte de una estrategia educativa y cultural que incluye:
• Integración de la fuente al sistema escolar del resguardo, especialmente en la Institución Educativa Indígena Técnica Agropecuaria Dachi Dada Kera.
• Transferencia tecnológica a otros territorios Emberá de la región.
• Proyecciones para desarrollar un teclado Emberá, cartillas de lectoescritura, juegos pedagógicos, diccionarios y aplicaciones con inteligencia artificial.
• Creación de un ecosistema digital que visibilice y dinamice la lengua indígena.
Reconocimiento a una visión compartida
El Lápiz de Acero 2025 reconoce el valor de Marãɗe como una tipografía con alma, nacida de la interculturalidad, la participación comunitaria y la vocación transformadora del diseño. Es también una forma tangible de dar cumplimiento a la Ley 1381 de 2010, que protege los derechos lingüísticos de los pueblos étnicos del país.
Marãɗe: de ustedes, para todos
Este proyecto demuestra que cuando se unen el conocimiento, el respeto por las raíces y el compromiso institucional, se pueden construir soluciones que trascienden lo estético. Marãɗe es un aporte estructural, para la preservación del patrimonio lingüístico de Colombia.
Desde CHEC Grupo EPM y la Universidad Católica de Manizales, celebramos este reconocimiento como un paso más hacia un país más diverso, más justo y consciente de la riqueza cultural que habita en su territorio.
Síguenos en Threads – Facebook – Tik Tok –Instagram – YouTube – X Para más noticias visita www.voxmedianoticias.com