
98a491c1 715e 9335 35b5 aeaee6ef81f3
La II Cumbre Internacional de Paz se ha desarrollado en torno a múltiples temas que involucran directa e indirectamente lo que hoy se conoce como ‘la paz total’. En la segunda jornada de este encuentro, el agro y la tierra, las historias de personas en proceso de reincorporación y la necesidad del diálogo, estuvieron sobre la mesa.
El viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Luis Alberto Villegas, resaltó la importancia de espacios de interlocución como este encuentro para la construcción de paz. “La paz y el desarrollo rural se construye desde el territorio. Por eso, la vinculación de las comunidades y del Estado en todos sus niveles permite llegar a esas soluciones pensadas desde la propia vivencia de la comunidad, de ahí lo valioso de este tipo de encuentros del que me siento muy honrado de participar», dijo.
El funcionario también habló sobre la Reforma Rural Integral, el primer punto de los Acuerdos de Paz. “Esta tiene varios aspectos que exigen muchísimo detalle; el primero -sin duda- es el de tierras, pero este no puede resolverse sin un trabajo fuerte de la mano de las comunidades, del sector privado y público para construir procesos de desarrollo integral en el campo”, precisó.
Por su parte, el director (e) de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Luis Alberto Donoso Rincón, destacó la importancia del compromiso social con las segundas oportunidades para todas las personas que dejaron las armas, destacando historias de vida que se han transformado haciendo parte de procesos de reintegración a la vida civil.
“Tuvimos la oportunidad de contar que hace la institucionalidad en términos de reintegración y se pudo concluir con dos experiencias exitosas. Una de ellas en el municipio de Riosucio, en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta y otra, que tuvo que ver en el proceso de reintegración de Laura Marcela, una persona totalmente joven que en algún momento de su vida tomó la decisión de empuñar un arma y que hoy en día se encuentra en el proceso de reintegración beneficiándose de todo ese componente que le brinda el Estado y que le han permitido ser exitosa en su proceso”, apuntó Donoso.
Marcela estuvo presente en esta cumbre donde con poemas de su autoría y su testimonio de vida pidió a la sociedad en general una segunda oportunidad para ella y todos los excombatientes que hoy buscan aportarle al país desde la vida civil y pacífica.
“En el pasado realicé cosas que no fueron las correctas y que, de una u otra manera, las condiciones en las que vivían me llevaron a cometer. La idea es evitar que esto se siga presentando y que más allá de ser una persona excombatiente, la sociedad vea y sepa que soy una persona con sueños. Hoy me encuentro apostándole a la paz, apostándole a Colombia y a cada una de esas personas que quieren ser mejor día a tras día”, señaló la joven de origen santandereano, pero que lleva varios años radicada en Caldas.
Del encuentro también participaron personas como el senador caldense Guido Echeverri, quien relató cuál es la apuesta actual del Congreso para consolidar la paz estable y duradera.
Además, se contó con la participación de Sebastián Guerra Sánchez, investigador del Programa América Latina del Instituto de Paz de los Estados Unidos y Luis Eduardo Celis, de la Fundación Paz y Reconciliación, quienes compartieron su percepción del camino que le espera al país al iniciar los diálogos de paz con el ELN.
Síguenos en Facebook como voxmedianoticias1 – twitter @voxmedianoticia – instagram voxmedianoticias para estar al día en noticias visita www.voxmedia.com.co