
Foto UNAL
Entre el 5 y el 18 de noviembre el sistema de detección electrónica de infracciones de tránsito registró que en Manizales el 50 % de las infracciones corresponden a vehículos con revisión técnico mecánica (RTM) vencida, el 38,8 % a seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) vencido, y el 11,2 % a conductores que se pasaron un semáforo en rojo. El 58,8 % de las infracciones fueron cometidas por motocicletas, mientras que los automóviles, camionetas y camperos representaron el 40 %. Además, las cámaras ubicadas en Almendros de Bella Suiza y Parque del Agua fueron las que más comparendos registraron en la ciudad.
Manizales se consolida como un referente en movilidad inteligente gracias a la implementación del Centro de Gestión de Movilidad (CGM), un proyecto que combina tecnología avanzada y una planificación estratégica para transformar la gestión del tránsito en la ciudad. Este sistema, desarrollado por ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, integra cámaras de alta tecnología, sensores y una sala de operaciones equipada para monitorear en tiempo real.
El proyecto, con una inversión inicial de 1.800 millones de pesos, es resultado de la colaboración entre la Alcaldía de Manizales y la UNAL Sede Manizales, que fue responsable de desarrollar la ingeniería de detalle, una fase fundamental que define todos los aspectos técnicos, operativos y financieros necesarios para implementar el sistema, incluyendo planos, especificaciones y cronogramas.
Este enfoque permitió establecer procedimientos claros para la operación diaria, como la monitorización constante del tráfico y la asignación eficiente de recursos en áreas congestionadas; la respuesta ante emergencias, por ejemplo desviando el tráfico en caso de accidentes o condiciones meteorológicas adversas; y la planificación estratégica, que consiste en analizar datos para ajustar la gestión del tránsito y las infraestructuras viales a largo plazo, asegurando no solo que el sistema funcione técnicamente, sino que además su gestión sea eficaz.
La ingeniería de detalle implicó definir todos los aspectos operativos, técnicos y financieros del proyecto, incluyendo la ubicación exacta de los dispositivos, los requerimientos de infraestructura, los cronogramas de implementación y las especificaciones para asegurar una correcta integración y funcionamiento del sistema.
Las cámaras no solo sancionan infracciones, sino que además recopilan datos valiosos como volúmenes vehiculares y peatonales, velocidades de operación y zonas de alto riesgo, información que alimenta el Observatorio de Movilidad y permite planificar estrategias para mejorar la seguridad vial.
El sistema desarrollado por la UNAL Sede Manizales representa un avance tecnológico que mejora la calidad de vida de sus habitantes y refuerza su posición como líder en movilidad urbana en Colombia. Con esta implementación, Manizales demuestra que el uso eficiente de datos y tecnología puede transformar la experiencia de movilidad para el beneficio de todos.
Síguenos en Threads – Facebook – Tik Tok –Instagram – YouTube – X como @voxmedianoticias. Para más noticias visita www.voxmedianoticias.com